Plazo de recuperación descontado: evaluación de inversiones

Más del 70% de las pequeñas empresas que buscan financiamiento para crecer se ven obligadas a rechazar oportunidades de inversión simplemente porque no pueden determinar si el retorno justifica el riesgo. El plazo de recuperación descontado se presenta como una herramienta eficaz para ayudar a los inversionistas a comprender mejor sus decisiones financieras, ya que considera el valor temporal del dinero, un concepto fundamental en la economía.
Este método no solo proporciona una forma más precisa de evaluar el tiempo que tomará recuperar una inversión inicial, sino que también permite a los empresarios y gerentes tomar decisiones más informadas. A lo largo de este texto, exploraremos en profundidad el concepto del plazo de recuperación descontado, comparándolo con el método de payback simple, detallando su fórmula y ejemplos prácticos, y discutiendo sus beneficios y limitaciones.
Definición y comparación con el payback simple
El plazo de recuperación descontado (o payback descontado) es un método que se utiliza para calcular cuánto tiempo tardará un inversor en recuperar su inversión inicial, considerando el valor temporal del dinero. En otras palabras, este método no solo toma en cuenta el monto total de los flujos de caja futuros, sino que también aplica un descuento a esos flujos para reflejar su valor actual.
Por otro lado, el payback simple es un método más directo y menos preciso. Este enfoque calcula el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial sin considerar la disminución del valor del dinero a lo largo del tiempo. Esto significa que, mientras que el payback simple podría indicar que un proyecto es rentable debido a un retorno rápido, el payback descontado podría revelar que, en realidad, es menos atractivo cuando se considera la inflación o el costo de oportunidad del capital.
Ejemplo comparativo
Imaginemos que una empresa invierte $10,000 en un proyecto que genera flujos de caja anuales de $3,000 durante cinco años.
-
Payback simple: Para calcular el payback simple, simplemente dividimos la inversión inicial por los flujos anuales. En este caso, $10,000 / $3,000 = 3.33 años. Esto significa que la empresa recuperará su inversión en aproximadamente 3 años y 4 meses.
-
Plazo de recuperación descontado: Supongamos que la tasa de descuento es del 10%. Los flujos de caja deben descontarse al valor presente:
- Año 1: $3,000 / (1 + 0.10)^1 = $2,727.27
- Año 2: $3,000 / (1 + 0.10)^2 = $2,479.34
- Año 3: $3,000 / (1 + 0.10)^3 = $2,253.94
- Año 4: $3,000 / (1 + 0.10)^4 = $2,048.13
- Año 5: $3,000 / (1 + 0.10)^5 = $1,861.73
Sumando estos valores presentes se obtiene aproximadamente $13,370.41 en total. Sin embargo, para calcular el payback descontado, hay que encontrar en qué año se alcanza o supera la inversión inicial:
Después de sumar hasta el tercer año ($2,727.27 + $2,479.34 + $2,253.94), llegamos a aproximadamente $7,460.55; después del cuarto año ($7,460.55 + $2,048.13), llegamos a aproximadamente $9,508.68; y finalmente en el quinto año ($9,508.68 + $1,861.73), alcanzamos los $11,370.41.
En este caso, el plazo de recuperación descontado sería más allá de los cinco años y no se recuperaría completamente la inversión inicial en este período.
Fórmula del payback descontado
La fórmula básica para calcular el plazo de recuperación descontado implica sumar los flujos de caja descontados hasta que se igualen a la inversión inicial.
La fórmula general es:
[PBD = n + left( frac{I - CF}{CF_{n+1}} right)
]
Donde:
- ( PBD ) = Plazo de recuperación descontado
- ( n ) = Número de períodos completos antes de recuperar la inversión
- ( I ) = Inversión inicial
- ( CF ) = Flujo de caja total descontado acumulado hasta el período ( n )
- ( CF_{n+1} ) = Flujo de caja del siguiente período
Ejemplo práctico con tasas diferentes
Supongamos que una empresa invierte nuevamente $10,000 y espera recibir flujos anuales de $4,000 durante cinco años. Ahora evaluaremos dos escenarios con diferentes tasas de descuento: 5% y 15%.
Escenario 1: Tasa de descuento del 5%
Los flujos de caja descontados serían:
- Año 1: $4,000 / (1 + 0.05)^1 = $3,809.52
- Año 2: $4,000 / (1 + 0.05)^2 = $3,628.87
- Año 3: $4,000 / (1 + 0.05)^3 = $3,464.57
- Año 4: $4,000 / (1 + 0.05)^4 = $3,313.98
- Año 5: $4,000 / (1 + 0.05)^5 = $3,177.78
Sumando estos valores se obtiene aproximadamente $17,394.72.
En este caso:
- Después del primer año: $3,809.52
- Después del segundo año: $7,438.39
- Después del tercer año: $10,902.96
- Después del cuarto año: $14,216.94
- Después del quinto año: $17,394.72
El plazo de recuperación descontado sería un poco más allá del tercer año.
Escenario 2: Tasa de descuento del 15%
Ahora evaluaremos la misma inversión con una tasa del 15%:
- Año 1: $4,000 / (1 + 0.15)^1 = $3,478.26
- Año 2: $4,000 / (1 + 0.15)^2 = $3,032.31
- Año 3: $4,000 / (1 + 0.15)^3 = $2,640.27
- Año 4: $4,000 / (1 + 0.15)^4 = $2,303.25
- Año 5: $4,000 / (1 + 0.15)^5 = $2,002.24
Sumando estos valores se obtiene aproximadamente $13,456.33.
En este caso:
- Después del primer año: $3,478.26
- Después del segundo año: $6,510.57
- Después del tercer año: $9,150.84
- Después del cuarto año: $11,454.09
- Después del quinto año: $13,456.33
El plazo de recuperación descontado sería más allá del cuarto año.
Beneficios del método
El uso del plazo de recuperación descontado ofrece varios beneficios significativos para los inversionistas y las empresas:
Consideración del valor temporal del dinero
La principal ventaja es que considera el valor temporal del dinero, lo que significa que reconoce que un dólar hoy tiene más valor que un dólar en el futuro debido a la inflación y las oportunidades perdidas por no invertir ese dinero.
Mejora en la toma de decisiones
Al proporcionar una evaluación más precisa y realista de cuándo se recuperará la inversión inicial y cómo los flujos de caja futuros impactarán en esa recuperación, ayuda a los gerentes a tomar decisiones más informadas sobre si proceder o no con un proyecto.
Comparación con otros proyectos
El método permite comparar diferentes proyectos con distintas tasas de flujo de efectivo y períodos de recuperación; esto es especialmente útil cuando se evalúan proyectos con diferentes escalas o plazos.
Limitaciones y consideraciones
A pesar de sus beneficios evidentes, el plazo de recuperación descontado también tiene limitaciones significativas:
Ignora flujos posteriores
Una desventaja importante es que no considera los flujos de caja que ocurren después de haber recuperado la inversión inicial; esto puede llevar a decisiones erróneas sobre proyectos que generan un retorno significativo a largo plazo.
Dependencia de tasas de descuento
Los resultados pueden variar drásticamente dependiendo de la tasa de descuento utilizada; esto puede hacer que un proyecto atractivo se vea poco atractivo si se aplica una tasa demasiado alta o viceversa.
Complejidad en el cálculo
El cálculo puede ser más complejo que el payback simple y requiere una comprensión sólida tanto del análisis financiero como de las proyecciones futuras.
Consejos y recomendaciones específicas
Para utilizar eficazmente el plazo de recuperación descontado al evaluar inversiones:
-
Determina una tasa de descuento razonable: Basar tu tasa en el costo promedio ponderado de capital o en tasas históricas puede ser útil.
-
Evalúa múltiples escenarios: Realiza simulaciones con diferentes tasas y escenarios para entender cómo varían los resultados y las implicaciones financieras.
-
Considera otros métodos complementarios: No te limites al plazo de recuperación descontado; utilízalo junto con otros métodos como el Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR) para obtener una visión más completa.
-
Analiza el contexto económico: La situación económica actual puede influir significativamente en las tasas de descuento y en las proyecciones futuras; mantente informado sobre tendencias económicas.
-
Documenta todo: Mantén un registro claro y detallado de todas las suposiciones utilizadas en los cálculos para garantizar transparencia y facilitar revisiones futuras.
El plazo de recuperación descontado es una herramienta valiosa en el arsenal financiero para evaluar inversiones y tomar decisiones informadas sobre proyectos futuros. Su capacidad para incorporar el valor temporal del dinero lo convierte en un enfoque preferido para muchos analistas financieros y gerentes empresariales al buscar maximizar sus rendimientos a largo plazo y minimizar riesgos innecesarios al invertir su capital.
Entradas Relacionadas: